
La experimentación emotiva y pictórica de Pablo Picasso, son el detonante le las estructuras contemporáneas de arte, mucho más libres, con discursos que alcanzan el pleno objeto mas allá de su representación. La idea que se hace de cualquier movimiento para llevarse a cabo, y lograr la expresión totalizadora de la forma. Claramente el expresionismo es una importante escuela a la que Picasso recurre deliberadamente para definir las capacidades de la pintura subjetiva, ya que rápidamente supero las virtudes técnicas propias de la representación y de la educación artística. Para 1901 cuando cumplió sus 20 años, atravesaba ya por su primer periodo significativo; el periodo azul. Esta etapa está marcada por la ausencia de una relación sentimental, la soledad fría y húmeda donde intervenían colores fovistas y pinceladas francesas o alemanas de sinceridad expresiva; donde aparecen personajes propios de los rezagos culturales de la ciudad y sus roles: mendigos, cirqueros y la clásica .hetaira son recurrentes en su obra. La importancia de parís en la escena artística mundial, lleva al pintor a trasladarse para dicha ciudad, donde conocería a la mujer que le sacara de esta etapa de colores pesimistas. Después de ser recibido por el poeta maldito Max Jacob, se iniciaría el periodo rosa bajo la influencia de su modelo y posterior pareja, Ferdinand Olivier. Este periodo renueva las visiones románticas del maestro, y cubre de calidez y pasión lienzo tras lienzo, donde de nuevo, las manos y el rostro contienen un vínculo con las experiencias comunes de los gestos y las relaciones humanas.
La búsqueda de una realidad artística de mayor contundencia y trascendencia, lleva a Picasso a reflexionar los valores de la creación estética, incluso buscando en los orígenes del lenguaje pictórico en las culturas africanas. Aun cuando la máscara tenía ya una existencia en su obra, cobra el total protagonismo en el periodo negro, cuando crea una nueva valoración subjetiva del objeto a partir de las mascaras rituales de las negritudes africanas que recorrían el mercado como un producto exótico para la burguesía. El cubismo, estructurado en las ideas del pintor George Braque, pero permitido y precedido de alguna manera por la obra de Cézanne. El cubismo se hace grande en Picasso, y Picasso se hace grande en el cubismo. Esta relcion se hace evidente por primera vez con “Les demoiselles d'Avignon” Para entonces, Olga ya ha salido de su vida, y Picasso ha puesto sus ojos en Eva Goeul, la esposa del cubista Marcuses que está de paso por su casa, y al cual engaña para conquistar a su mujer.
Eva Goeul crea un fuerte lazo con el artista, y poco después, con su muerte, de nuevo la tristeza ocupa un espacio en Picasso. Las vanguardias motivaron al Pintor a saltar entre las tendencias, pero se estacionaria en el neo-clasicismo después de contraer matrimonio con la valerina Olga Koklova, como quien corrige su movimiento en un rígido ejercicio de la danza fluida y clásica. Sin embargo, las exposiciones del artista manifestaron siempre una conciencia de libertad que chocaría a la larga con la exclusiva y diplomática vida de Koklova, donde la aristocracia aburriría a Picasso, y se iniciaría un largo proceso de divorcio, no sin antes resultar el primogénito Paul Picasso. Aun cuando el universo imaginario de Pablo se expandía y emancipaba, su vida sentimental y legal se complicaba después de embarazar a la joven Marie Therese Walter, y entrar en una relación con Dora Maar, una mujer de vida nocturna que influenciaría en gran medida la vida del artista. El periodo cubista de Picasso alcanza un alto valor social y cultural cuando desarrolla “el Guernica” donde evidencia su capacidad fotográfica de documentación imaginaria y posterior manifestación. El embarazo de la joven Walter cambia para bien la vida del pintor, puesto que Maia Picasso, entraría a jugar el rol de mayor importancia en sus experiencias.
Desde un principio fue claro que Pablo no se detendría hasta encontrar la pureza de la manifestación plástica, el ensamblach seria prácticamente el estado más próximo al objeto en su obra, donde le futurismo y el collage intervienen voluminosamente en el cubismo experimental que caracteriza sus últimas obras. En un laboratorio continúo donde Picasso trabajaba en su obra y en sí mismo, logrando una tremenda producción, tanto cuantiosa como diversa, donde las experiencias sexuales y emocionales marcan un devenir dispuesto a varias formas y etapas de la plástica. Podrimos decir que Picasso deja todo listo para la siguiente etapa en los modernismos, donde se objetualizará el arte en el “Ready-made” e iniciara un proceso de expansión conceptual y figurativa que resultara en la construcción contemporánea de la estética.
El Picasso de Guernica
Franco arremete contra los vascos, el marxismo amenaza la coalición fascista que aventaja centro y occidente de Europa, y es hora de ejemplarizar en volumen la guerra civil. Las bombas del Tercer Reich azotan el pueblo de Guernica. Antes de esto, Pablo Picasso no demostró alguna inclinación política, pero seguramente la cercanía de la guerra, que ahora tocaba las puertas del Museo y por consiguiente, a todo su linaje plástico; despertó en él la intención reveladora de la pintura.

En los personajes que coexisten en el Guernica, existe un cuantioso estudio figurativo y deconstructivo desarrollados a lo largo de la vida del artista en diversas técnicas y colores, que lentamente fueron permeando el imaginario de Picasso dada la enorme carga simbólica de algunos de ellos. Estas formas están ya presentes en la memoria muscular del pintor. El caballo y el toro son una relación de poder y lucha, tradición mitológica de muerte en un acto cultural que se actualiza continuamente mediante la tauromaquia. El toro es la noche, y el caballo la fuerza del líder que conquista. El corcel esta herido, ha sido vulnerado y relincha en la obscuridad de fuego. Recordamos a todo gran héroe acompañado por un equino y ostentando sobre él una posición de importancia; en el Guernica el poder del pueblo fue asaltado y el guerrero esta debajo del caballo.


No hay comentarios:
Publicar un comentario